MALABIA / 20 AÑOS



Deseamos celebrar con ustedes el 20º aniversario de Malabia.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han sido parte fundamental de este proyecto: los autores que nos han brindado su talento y visión, los colaboradores que han trabajado puntualmente en la edición y producción de cada número y, por supuesto, a nuestros lectores, cuya fidelidad y entusiasmo han sido el motor que nos impulsa a seguir desarrollando la revista.
Uno de los mayores logros de Malabia ha sido y es este intercambio constante entre creadores y lectores, lo que ha permitido que la publicación sea una frecuente referencia cultural en internet.
Hoy celebramos nuestra efeméride con la certeza de que el camino recorrido no habría sido posible sin el apoyo y la colaboración de todos ustedes.
Seguir juntos hacia delante es el mejor regalo de cumpleaños.

Barcelona, octubre 2024

 

Palabracaidista



En este 2024 se cumplen 20 años de la web Palabracaidista, sitio oficial de Héctor Rosales en México, producido por el portal literario Palabra Virtual.

Celebramos el aniversario e invitamos a recorrer este espacio del poeta uruguayo radicado en Barcelona.

www.palabravirtual.com/rosales

 


¿Crisis terminal del Capitalismo?

Leonardo Boff           
Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural, es terminal. Dos razones me llevan a esta interpretación. La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que se le ha secuestrado. Ya a mediados del Siglo XIX, Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a la destrucción de sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo. La naturaleza, en efecto, se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último Siglo.

La barbarie: guía del usuario

Eric Hobsbawm

(Historiador británico de origen judío)                                                       

          

 Conferencia en una reunión de Amnistía en el Sheldonian Theatre de Oxford en 1994. Publicada en New Left Review


No he dado a mi conferencia el título de La barbarie: guía del usuario porque desee instruirles sobre cómo ser bárbaros. Ninguno de nosotros, por desgracia, lo necesita.  La barbarie no es algo como la danza sobre hielo, una técnica que hay que aprender -a menos que deseen convertirse en torturadores o especialistas en actividades inhumanas. Es más bien un producto derivado de la vida en un entorno social e histórico, algo relacionado con un territorio, como decía Arthur Miller en La muerte de un viajante. El término "astuto" (street-wise) expresa lo que quiero decir mejor que ninguno porque indica cómo es la actual adaptación de la gente que vive en una sociedad sin las reglas de la civilización. Entendiendo esta expresión, todos nos hemos adaptado a una sociedad que es, para los estándares de nuestros padres o abuelos -e incluso para alguien tan viejo como yo-, incivilizada. Nos hemos acostumbrado a ella. Y no quiero decir que no experimentemos un shock por algunas cosas que pasan. Al contrario, sentirnos sacudidos por algo inusualmente desagradable de vez en cuando es parte de la experiencia. Ayuda a encubrir cómo nos hemos acostumbrado a una normalidad que nuestros padres considerarían vivir en condiciones inhumanas. Tengo la esperanza de que mi guía del usuario ayude a entender cómo se ha llegado a esta situación.

El argumento central de esta conferencia es que, luego de 150 años de declive, la barbarie se ha incrementado en la mayor parte del siglo XX, sin signos de que este incremento haya llegado a su fin. En este contexto, entiendo que la palabra "barbarie" tiene dos significados. En primer término, el desglose y la ruptura de los sistemas de reglas y comportamientos morales a través de los cuales las sociedades regulan las relaciones entre sus miembros y, en un contexto mayor, entre sus miembros y los de otras sociedades. En segundo lugar, para ser más específico, la inversión de de lo que podríamos llamar el proyecto de la Ilustración del siglo XVIII, a saber, el establecimiento de un sistema universal cuyas reglas y estándares de comportamiento moral encarnados en las instituciones de estados dedicados al progreso racional de la humanidad: a la Vida, Libertad y la Búsqueda de la Felicidad, a la Igualdad, Libertad y Fraternidad o a lo que sea. Ambos aspectos están teniendo lugar y refuerzan sus efectos negativos en nuestras vidas. La relación de mi tema con los derechos humanos debería ser obvia.

Permítanme aclarar la primer forma de barbarización, que es lo que pasa cuando el control tradicional desaparece. Michael Ignatieff, en su reciente libro Blood and Belonging señala la diferencia entre los pistoleros de la guerrilla kurda en 1993 y la de los puestos de control bosnios. Con gran percepción constata que en la sociedad sin estado de Kurdistán cada niño cercano a la adolescencia consigue un arma. Llevarla quiere decir que ha dejado de ser un niño y debe ser tratado como un hombre. "El acento del significado, por lo tanto, refuerza la responsabilidad, la sobriedad, el sentido trágico". Las armas son disparadas cuando es necesario hacerlo. Por el contrario, la mayoría de  europeos desde 1945, incluidos los balcánicos, han vivido en sociedades donde el estado disfruta del monopolio de la violencia legítima. A medida que los estados se derrumbaban, lo hacía ese monopolio. "Para algunos jóvenes europeos, el caos que vino como resultado (el colapso)... ofreció la oportunidad de acceder a un erótico paraíso donde todo está permitido. De ahí la semisexual, semipornográfica cultura armada de los puestos de control. Para los jóvenes había una irresistible carga erótica en llevar armas letales en sus manos y usarlas para aterrorizar a los indefensos". (1)

Sospecho que una buena parte de las atrocidades cometidas ahora en las guerras civiles de tres continentes reflejan esta clase de ruptura, con las características propias del mundo de la última parte del siglo XX. Pero espero decir sobre esto algunas palabras más adelante.





Nexo, Destabanda y Cuadernos de Granaldea

TRES MOJONES DE UN PROYECTO CULTURAL DURANTE LA DICTADURA URUGUAYA
(un aporte testimonial)


Me voy a ubicar, desde el comienzo, en el lugar del implicado. Porque fui parte de la peripecia cultural que comenzó con Nexo, siguió con Destabanda y culminó en los Cuadernos de Granaldea. Pero sinteticemos primero el escenario de aquel entonces.
El denominado, por el régimen cívico-militar uruguayo, “Año de la Orientalidad” (1975), se caracterizó por una gran purga en la enseñanza, desde el nivel de Primaria a la Universidad; comenzó con el semanario Marcha clausurado definitivamente (en noviembre del 74). Unos meses más tarde se prohibió el accionar cultural de Teatro El Galpón, en un marco de feroz represión de militantes políticos, gremiales o simplemente sociales y culturales. La censura de libros, publicaciones, películas, obras de teatro y letras de canciones, se volvió pan de cada día.
Tal fue el contexto en el cual apareció la revista Nexo.


Un Nexo polémico


Los que la hicimos éramos veinteañeros, y llegamos al proyecto luego de experiencias similares poco antes del Golpe: Roberto Mascaró, dirigiendo la revista de poesía Son (1971-72, cuatro números), y en mi caso la dirección de la revista literaria El pez digital (1971, único número) y la participación en el consejo de redacción de Opus (1971, dos números). No fue, entonces, la típica primera publicación. Pudimos llegar a Nexo aprovechando lo que nos habían aportado aquellas iniciales experiencias.
Nuestro modelo fue, y en eso no resultamos nada originales, la revista Crisis que se publicaba en Buenos Aires y circulaba también en Montevideo, una publicación que marcó un perfil renovador (lo que se reflejó en el diseño de las carátulas, la diagramación y en algunas secciones). A pesar de nuestra desmedida admiración por Crisis, logramos no obstante esbozar un proyecto propio, ajustado a la modestia de los medios que disponíamos (todo se hacía a pulmón, y el dinero salió de nuestro bolsillo y de algunos pocos avisadores entre los que se contaban las casi únicas editoriales de la época, Banda Oriental y Arca). Para quienes conocieron Crisis, vale aclarar que no la emulamos en el formato. Nexo tuvo un tamaño de libro grande o cuaderno; las carátulas de cada entrega se caracterizaron por colores (Nro. 1 naranja; Nro. 2 azul), y en la misma aparecían –igual que en la argentina- los títulos principales. La impresión se hacía en CBA, la offset de Antonio Dabezies, responsable de un alto porcentaje de las ediciones alternativas en los años de facto. No tenía colores en sus páginas, pero sí ilustraciones en blanco y negro (alguna foto, pero sobre todo dibujos de artistas plásticos –que se integraron al grupo- como Miguel Malfatto y Beatriz Gulla).

American comedians



George Carlin (12 de mayo de 1937 - 22 de junio de 2008) fue un comediante, actor, autor y crítico social estadounidense. Era conocido por su comedia negra y sus reflexiones sobre política, psicología, religión y varios temas tabúes. Su monólogo de "siete palabras sucias" fue fundamental para denunciar un caso de corrupción en la Corte Suprema de USA. Considerado como uno de los cómicos más importantes e influyentes de todos los tiempos, un periódico lo calificó de "decano de los comediantes de la contracultura".
El primero de los 14 especiales de comedia stand-up de Carlin para HBO se filmó en 1977. Desde finales de la década de 1980, las rutinas de Carlin se centraron en la crítica sociocultural de la sociedad estadounidense. A menudo comentaba sobre cuestiones políticas contemporáneas en los Estados Unidos y satirizaba los excesos de la Cultura de su país.







Entrevista a Mujica

Extractos de una entrevista del diario El Mundo a José Mujica en el 2014 


Su nombre suena para el Nobel de la Paz. ¿Se ve ganando este premio?



No, en absoluto. Yo no puedo ni debo aceptar premios a la paz en las condiciones de este mundo. Se criticó mucho la Guerra Fría y, obviamente, no fueron años dulces; pero fueron mucho más ordenados que el desastre que tenemos hoy en día. Por lo menos antes había teléfonos y los tipos se hablaban, había reglas del juego. Lo de hoy es una locura. Que no me vengan a decir ¡ay la Guerra Fría! porque esto es la guerra caliente. Conflictos en Ucrania, en Libia, en Irak, ni hablemos de Siria, Palestina o África...En esas condiciones el Nobel de la Paz no lo veo.

Habla de conflictos internacionales, ¿teme que pudiera surgir un clima parecido al de la Guerra Fría con lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania?

Ni Europa es la misma ni Rusia es la misma. Es mucho más complejo. Pero quienes manejan Europa no deberían manejar tanta tontería y deberían entender los mensajes elementales de la geopolítica. El primero dice: nunca pidas o exijas lo que no te pueden dar y es una provocación a la vieja Rusia en su puerta. Ucrania es un territorio que debería ser puente y lo han querido transformar en una parte definida de Europa. Esto desató al oso de la estepa, que no puede permitirlo. No es que Rusia tenga derecho a apropiarse de Ucrania, es que Ucrania debe ser objetivamente mucho más neutral entre Rusia y Europa para que sea una tierra habitable. De lo contrario, entra en contradicciones muy dolorosas dada la conformación de su población, su historia y su pasado.

Entrevista a Jorge Zabalza




Falleció en Montevideo Jorge Zabalza, destacado integrante del movimiento tupamaro uruguayo. En esta entrevista de la revista Hemisferio izquierdo (2017), nos da su visión personal de los acontecimientos en Uruguay desde los años sesenta.

En el año `71 se crea el FA ¿qué lectura hace en ese momento el MLN de esa creación?

En los ‘60 la política no se hacía desde el sillón parlamentario o el bureau institucional. El FA nació con las calles ardiendo de lucha popular, con la represión ensañada, castigando a obreros, estudiantes y vecinos organizados. Desde Maroñas a La Teja y el Cerro se reprodujeron formas de lucha que hoy parecen de otro planeta: liceos y hospitales populares, movimiento para no pagar a UTE, campamentos de desocupados, los ‘peludos’ marchando por todo el país, estudiantes acampando en fábricas ocupadas, comisiones vecinales de apoyo a los obreros en huelga.

Guerra cultural en Francia: el universalismo recula ante la identidad

EUGENIO GARCÍA GASCÓN (Abril 2021)
En Francia se desarrolla cada día con mayor virulencia una guerra cultural entre el universalismo heredado de la Ilustración y las identidades que arremeten con fuerza contra los valores universales, un conflicto que no se circunscribe a ese país sino que poco a poco está adquiriendo dimensiones globales.
Después de años denunciando el islam político, los intelectuales y políticos franceses han descubierto que las últimas tendencias en boga se originan en los campus universitarios de USA, donde alumnos y profesores irradian doctrinas identitarias que ensombrecen la ideología ilustrada.

Europa, lo viejo y lo nuevo



Por Emir Sader

Europa se jactó, con razones, de haber sido el continente de las democracias. Especialmente durante las décadas en que tuvo vigencia el Estado de Bienestar Social, el continente se podía enorgullecer de combinar sistemas políticos democráticos com democracia social.
La unidad europea venía a consolidar esos sistemas y a afirmar su lugar en el mundo, pero sucedió lo contrario. Cuando se mira hoy a Europa, lo que se ve es la destrucción de los derechos sociales que han caracterizado a los países del continente durante décadas, la consolidación de la hegemonía de un pais sobre los otros, así como la pérdida de la capacidad de los ciudadanos de decidir sobre los destinos de sus países.

El comunovirus

Jean-Luc Nancy

Un amigo hindú me hace saber que en su país se habla de "comunovirus". ¿Cómo no haberlo pensado?
¡Es la evidencia misma! Y qué admirable y total ambivalencia: el virus que viene del comunismo, el virus que nos comuniza. Hete aquí que es mucho más fecundo que el irrisorio corona que evoca viejas historias monárquicas o imperiales. Por otra parte, sirve para destronar, cuando no decapitar, al corona, por lo que debe emplearse el comuno.
Es realmente lo que parece hacer según su primera acepción, puesto que proviene, en efecto, del país más grande del mundo cuyo régimen es oficialmente comunista. No lo es sólo a título oficial. El presidente Xi Jimping declaró que la gestión de la epidemia viral demuestra la superioridad del "sistema socialista con características chinas".
Si el comunismo consiste esencialmente en la abolición de la propiedad privada, el comunismo chino consiste -desde hace una decena de años- en una cuidada combinación de la propiedad colectiva (o estatal) y de la propiedad individual (de la que, no obstante, está excluida la propiedad de la tierra). Esta combinación, como se sabe, permitió un crecimiento notable de las capacidades económicas y técnicas de China, así como su papel mundial. Aún es demasiado pronto para saber cómo designar la sociedad producida por esta combinación. ¿En qué sentido es comunista y en cuál introdujo el virus de la competencia individual, incluso su sobrepuja ultraliberal?

Miguel Soler


"A quienes están hoy estudiando me permito decirles: no se conformen con aprobar sus personales exámenes ni con conquistar sus codiciados y merecidos títulos. No ahoguen sus dudas en cualquiera de las formas del éxito; movilícense en busca de respuestas, piensen en cómo poner los saberes adquiridos a disposición de un país que los necesita, desesperadamente, para brindar sus frutos a esa tercera parte de nuestra población a la que hemos dejado a mitad de camino. No se culpabilicen, pero eviten caer en las tentaciones de una sociedad planetaria que nos necesita enajenados, competitivos, egoístas, buenos consumidores y, sobre todo, distraídos"
.

Falleció este miércoles en Montevideo a los 99 años el maestro Miguel Soler (Barcelona 1922), creador de las denominadas misiones socio pedagógicas, experto en educación de adultos y uno de los creadores de la Ley de Educación 18.467.
Siendo muy pequeño, en 1926, emigró a Uruguay con sus padres. Hizo todos sus estudios en la educación pública -la que reivindicó siempre- y en 1939 se graduó de maestro. En 1947 fundó, junto a otros colegas, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y fue uno de los redactores de los programas de estudio para las Escuelas Rurales en Uruguay junto a Julio Castro, con quien trabó una gran amistad, que lo llevó a participar activamente, luego de su secuestro y asesinato durante la dictadura, en el esclarecimiento del crimen.
Organizó y dirigió en 1954 el Núcleo Escolar Experimental de La Mina, una experiencia coordinada con otros organismos que tenía como objetivo luchar contra el aislamiento en zonas despobladas. Renunció al proyecto en 1961. Posteriormente trabajó para la Unesco.
Durante la dictadura (1973-1985) se vió obligado a exiliarse en su tierra natal. Realizó trabajos en Argentina y Nicaragua como consultor de la Unesco y regresó a Uruguay, donde integró la comisión redactora de la Ley General de Educación 18.467. Fundó el Grupo de Reflexión sobre Educación, integrando el Movimiento de Educadores por la Paz. Colaboró, además, con el programa de Extensión de la Universidad de la República.

Academia Nacional de Letras Uruguay


El panorama mundial transformado por la pandemia del 2020 también genera reacciones poéticas desde todos los rincones, voces que indagan en la condición humana bajo estas nuevas y duras circunstancias.
El poeta uruguayo Ricardo Pallares presentó hace pocos meses su obra “Otro resplandor” mediante la web de la Academia de Letras de Uruguay.
Les invitamos a estas páginas de madura lucidez y larga trayectoria literaria, que nos acompañarán más allá del presente.

Academia de Letras | Ricardo Pallares

MARADONA

Eduardo Galeano                       
                                                                                              
Ningún futbolista destacado había denunciado sin pelos en la lengua a los amos del negocio del fútbol. Fue el deportista más famoso y popular de todos los tiempos quien rompió lanzas en defensa de los jugadores que no eran famosos ni populares. 
Este ídolo generoso y solidario había sido capaz de cometer, en apenas cinco minutos, los dos goles más contradictorios de la historia del fútbol. Sus devotos lo veneraban por los dos: no sólo era digno de admiración el gol del artista, bordado por las diabluras de sus piernas, sino también, y quizá más, el gol del ladrón, que su mano robó.
Diego Armando Maradona fue adorado no sólo por sus prodigiosos malabarismos sino también porque era un dios sucio, pecador, el más humano de los dioses.
Cualquiera podía reconocer en él una síntesis ambulante de las debilidades humanas, o al menos masculinas: mujeriego, tragón, borrachín, tramposo, mentiroso, fanfarrón, irresponsable.
Pero los dioses no se jubilan, por humanos que sean.
Él nunca pudo regresar a la anónima multitud de donde venía. La fama, que lo había salvado de la miseria, lo hizo prisionero.
Maradona fue condenado a creerse Maradona y obligado a ser la estrella de cada fiesta, el bebé de cada bautismo, el muerto de cada velorio.
Más devastador que la cocaína es la exitoína. Los análisis, de orina o de sangre, no delatan esta droga.

El hincha, dócil cliente del fútbol neoliberal

Paul Walder

Punto Final      



Hay algo en el fútbol que rebasa a los otros deportes, para elevarlo a la categoría de pasión de las masas. Está relacionado con la comunidad, con el juego colectivo, con la necesidad de pertenencia, identidad e integración. Pero expresa también, como escribía Ignacio Ramonet hace unos años, el drama de los perdedores, porque en el fútbol siempre habrá más perdedores que ganadores, a lo cual podríamos agregar que siempre, y por muy campeón que sea un equipo, estará la oportunidad de la derrota. El fútbol tiene que ver con la vida misma.
Por eso es el deporte de los pobres, identificados con su equipo como si fuera su propio destino. Amar al equipo es, decía Ramonet, aceptar la derrota y el pesar. ¡Qué partido no es sufrimiento! Y es precisamente esta pena, bastante más frecuente que la alegría, la que concita la unidad. Somos leales pese a toda la adversidad, permanecemos juntos, nunca estaremos solos. Así lo dice el himno del Liverpool FC, club proletario británico :"You will never walk alone" (Nunca caminarás solo).
Es éste el aspecto del fútbol que ha atraído a los políticos, que lo aman y también le temen. Porque los hinchas dan su vida por su equipo, que trasciende y se funde de una manera compleja con la identidad nacional. Levantar la bandera de cualquier país en el estadio es una representación patriótica que expresa en esos momentos no solo sentimientos de profundo nacionalismo, sino aún más: es también un ritual guerrerista, expresado como rostros pintados, que lleva a enfrentamientos y sacrificios. El estadio, y también las calles después de un partido, se convierten en un espacio para las más extremas representaciones nacionalistas. Un acto litúrgico como pocos en la sociedad moderna.

El Informe Petras (1995 Segunda parte)

LA GENERACIÓN MAYOR

La "generación mayor", aquellos que entraron en el mercado de trabajo entre mediados de los 60 y mediados de los 70, está marcada por varias experiencias importantes. Lo primero y crucial: Era un tiempo de expansión capitalista, rápida industrialización y fuerte demanda de trabajo. En segundo lugar, era una época en que la normativa laboral estipulaba un empleo prácticamente de por vida, siempre que uno acatara el régimen político. En tercer lugar, era una época donde los sindicatos autónomos se estaban organizando, muy subordinados a la militancia de base, con una marcada orientación de clase y un mínimo de funcionarios "a tiempo completo". En cuarto lugar, las luchas en el lugar de trabajo estaban ligadas a las luchas políticas contra la dictadura de Franco.

Por último, debido a la naturaleza expansiva de la economía, a la seguridad en el empleo y a los sindicatos autónomos de reciente composición, los sustanciales aumentos salariales se volvieron la norma a lo largo de los años 70. Cada una de estas experiencias reforzó el sentimiento de formar parte de una cultura del trabajo cohesionante, donde la organización colectiva era aceptada como una forma de vida en común, y la solidaridad de clase se volvió de rutina en oposición a la clase empresarial y al régimen de Franco.

El Informe Petras (1995 Primera parte)

La estrategia de Modernización


La modernización de la economía española entre 1982 y 1995 (período de gobierno del PSOE) involucró fundamentalmente tres estrategias relacionadas entre sí: liberalizar la economía, ahondar la inserción de España en la división internacional del trabajo (integración en la CE) y configurar un nuevo “régimen regulador”.
La liberalización tuvo lugar a lo largo de un marco prolongado de tiempo y fue de naturaleza global. Abarcó todo el período que consideramos y afectó profundamente a todos los sectores, regiones y clases de la población. Las medidas clave incluían la liberalización de los mercados, privatización de empresas públicas y bancos, libre convertibilidad y la flexibilización del mercado laboral. La aplicación de cada una de las medidas difirió en el tiempo: algunas se produjeron a mitad de los 80 (privatizaciones). Otras, de un modo poco sistemático, comenzaron en la última parte de la década y se prolongaron hasta mitad de los 90.
A la estrategia de liberalización la acompañó (siendo causa como consecuencia) la creciente inserción de España en la división internacional del trabajo, en particular como miembro a todos los efectos de la Comunidad Europea. La integración implicaba fundamentalmente especialización, desde el momento que España sólo era capaz de competir con éxito en un número limitado de áreas. En particular, la inserción de España en la división europea del trabajo tuvo por resultado la expansión de los servicios, especialmente del turismo, y un declive relativo de la industria. Inserción e integración implicaron básicamente dos procesos asimétricos interrelacionados: una transferencia desproporcionada de fondos de la CE a España (en relación con los pagos) y una balanza comercial muy desfavorable para el país. La entrada creciente de España en el mercado internacional condujo también a flujos de préstamos inversiones y beneficios desproporcionados: más préstamos e inversiones hacia España que viceversa; como consecuencia hubo mayor salida de beneficios e intereses devengados a inversores extranjeros que afluencias derivadas de los inversores extranjeros en España.

La Europa inservible

Rafael Poch (2014)

Vamos a hablar del proyecto europeo, de porqué esta Unión Europea, tal como está diseñada, es inviable e inútil para afrontar los retos del siglo. Por “retos del siglo” entiendo el calentamiento global, el auge demográfico, el “pico” petrolero y los problemas globales de dominio de unos países sobre otros, de pobreza y de desigualdad, combinados con una mentalidad caduca que tiende a seguir “resolviendo” todas esas cuestiones con métodos militares en un mundo atiborrado de armas de destrucción masiva capaces de anular toda vida en el planeta. Esos retos claman una “nueva civilización” y una Europa como la que tenemos es un claro impedimento a ella.

¡Diles que no me maten!

Juan Rulfo

-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a de veras. Y yo ya no quiero volver allá.
-Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
-No. No tengo ganas de eso, yo soy tu hijo. Y si voy mucho con ellos, acabarán por saber quién soy y les dará por afusilarme a mí también. Es mejor dejar las cosas de este tamaño.

Los papeles de Idea

Ana Inés Larre Borges

Parte del Archivo Vilariño vendido a una universidad estadounidense


Pocos escritores han tenido tanta conciencia del valor de un archivo como Idea Vilariño. Supo de esa importancia respecto de los manuscritos propios y los ajenos. Estudió los de sus poetas admirados, cuidó de los suyos mientras vivió y tomó los recaudos necesarios para cuando ya no estuviera. A pesar de todos estos cuidados, a diez años de su muerte, su archivo está desmembrado y los cuadernos en los que copió sus poemas durante más de siete décadas fueron vendidos al archivo de la Universidad de Princeton, lo que contrarió su expresa voluntad.

Nuccio Ordine

La Utilidad de lo inútil en nuestra vida

Visiones y agonías



https://www.palabravirtual.com/pdf/visiones.pdf
En la primera semana de enero recibimos un mensaje colectivo de Héctor Rosales, recordando que en 2019 se cumplen cuatro décadas de la publicación de su primer libro, “Visiones y agonías”.
Difundimos hoy dicho correo y el enlace para una edición de acceso libre al título en internet.

El final del neoliberalismo "progresista"

Nancy Fraser  (Publicado en 2017)

La elección de Donald Trump es una más de una serie de insubordinaciones políticas espectaculares que, en conjunto, apuntan a un colapso de la hegemonía neoliberal. Entre esas insubordinaciones, podemos mencionar, entre otras, el voto del Brexit en el Reino Unido, el rechazo de las reformas de Renzi en Italia, la campaña de Bernie Sanders para la nominación Demócrata en los EEUU y el apoyo creciente cosechado por el Frente Nacional en Francia. Aun cuando difieren en ideología y objetivos, esos motines electorales comparten un blanco común: rechazan la globalización gran-empresarial, el neoliberalismo y al establishment político que los ha promovido. En todos los casos, los votantes dicen “¡No!” a la letal combinación de austeridad, libre comercio, deuda predatoria y trabajo precario y mal pagado que resulta característica del actual capitalismo financiarizado. Sus votos son una respuesta a la crisis estructural de esta forma de capitalismo, crisis que saltó por primera vez a la vista de todos con la casi fusión del orden financiero global en 2008.

El eclipse de la ética en la actualidad


Leonardo Boff

La globalización ha mostrado los diferentes tipos de ética, según las diferencias culturales. Se ha relativizado la ética occidental, una entre tantas. Las grandes culturas de Oriente y las de los pueblos originarios han revelado que podemos ser éticos de forma muy diferente.
Por ejemplo, la cultura maya centra todo en el corazón, ya que todas las cosas nacieron del amor de los dos grandes corazones del Cielo y de la Tierra. El ideal ético es crear en todas las personas corazones sensibles, justos, transparentes y verdaderos. O la ética del “bien vivir y convivir” de los andinos, asentada en el equilibrio de todas las cosas, entre los humanos, con la naturaleza y con el universo.

Entrevista a Laurent Cantet

Laurent Cantet: "Tratamos a los jóvenes como idiotas y les miramos con desprecio"

El cineasta francés ha sido el autor de películas como Recursos humanos (1999), La clase (Entre les murs) 2008 y El taller de escritura (2017). Begoña Piña lo entrevista para Público en mayo de este año.

Parece que una de sus preocupaciones es la relación de los jóvenes de hoy con la cultura obrera, ¿es así?

Cuando terminamos ‘Recursos humanos’, quería seguir indagando justamente en eso. En La Ciotat, Robin Campillo estaba haciendo un reportaje para televisión y ahí estaba aquel cierre de astilleros que fue traumático. Pero los jóvenes estaban muy alejados de lo que había ocurrido. Entonces pensé en una historia con la que pudiera incorporarlos al pasado, pero no encontré cómo dar forma a la película. Hace unos años, tras los atentados de París, me pareció interesantísimo saber más acerca de cómo los jóvenes vivían en un mundo tan extraño como el que se les había fabricado. Uno de los fenómenos que me asusta es el no tener en cuenta a los jóvenes que están sin trabajo, sin futuro y que se convierten en víctimas muy fáciles de los extremismos.

¿Dónde están los progresistas?

James Petras

(Extracto de El informe Petras, publicado en la revista Ajoblanco-1996)


Lo asombroso respecto al destino de millones de jóvenes mal pagados y subempleados sin futuro es la indiferencia de la sociedad, incluyendo la clase media “progresista”. ¿Dónde están los progresistas? Están activos, pero lo que les interesa es el dos por ciento de “marginales”: gitanos, drogodependientes, prostitutas, inmigración, racismo, cualquier cosa menos el destino de tres millones de españoles desempleados, los jóvenes con contratos temporales y los que tratan de vivir del salario mínimo. No quiero ser malinterpretado. Por supuesto que estoy en contra del acoso sexual, la discriminación y el racismo. Pero aquí y ahora, y en la estructura de clases española, la distancia entre los problemas sociales a largo plazo y a gran escala, y las actividades de los progresistas es escandalosa.

Revolución y democracia

Boaventura de Sousa (Coimbra 1940) Sociólogo

Vengo escribiendo que uno de los desarrollos políticos más fatales de los últimos cien años ha sido la separación e incluso contradicción entre revolución y democracia como dos paradigmas de transformación social. He afirmado que este hecho es, en parte, responsable de la situación de impasse en la que nos encontramos. Mientras que a principios del siglo XX disponíamos de dos paradigmas de transformación social y los conflictos entre ellos eran intensos, hoy, a comienzos del siglo XXI, no disponemos de ninguno de ellos. La revolución no está en la agenda política y la democracia ha perdido todo el impulso reformista que tenía, habiéndose transformado en un arma del imperialismo y estando secuestrada en muchos países por antidemócratas.